Navegación: Evolución >> Complementos
Cuando fue propuesta la teoría de evolución por selección natural de Darwin a mediados del siglo XIX, hubo muchas críticas de los defensores de la alternativa que entonces era aceptada por la mayoría de científicos y con una arraigada tradición –el creacionismo: la idea de que todo lo existente había sido generado a través de una divinidad superior–. No es de extrañar este tipo de reacciones en tal contexto, pues estas creencias estaban basadas en fuertes dogmas religiosos que habían impregnado la cultura desde hacía siglos. Tal vez por esta razón, hubo que esperar casi 150 años para que en 1996, el Papa Juan Pablo II aceptara la teoría evolutiva como realidad y el relato del Génesis bíblico como una alegoría.
Fig. 1: Michael Behe, un bioquímico famoso por ser uno de los máximos baluartes del diseño inteligente. Que sea científico no quiere decir que todo lo que diga y suene a ciencia nos lo tenemos que creer sin más. Arriba: pensando que va a decir antes de una charla. Abajo: durante una misa. | Fuentes: Jared Harley y The Maine Campus Online
Por esto, es sorprendente que exista gente hoy día promulgando por ahí ideas creacionistas –bien por creencias, bien por persegir objetivos extrarreligiosos, aunque yo me decantaría por la segunda opción–. Pero, claro, para ser más creíbles no pueden decir que se basan en dogmas religios, ya que su discurso parecería anticuado y obsoleto. Su táctica ha sido la de usar la etiqueta eufemística de «diseño inteligente» para demandar la autoría del Universo, la vida y el hombre en manos de un agente sobrenatural e inteligente que plasmó una idea que tenía en su mente para crear el mundo tal y como lo conocemos. Como dicen en mi pueblo: Son el mismo perro con distinto collar.
Este lavado de cara, paradógicamente no es más que resultado de un cambio evolutivo (desde un punto de vista memético) similar al que ellos niegan. Fue en 1987 cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos descartó la obligación de enseñar la “ciencia de la creación” (el relato del Génesis) en la clase de Ciencias Naturales en las escuelas públicas. Desde entonces, de manera automática el termino de «creación» fue sustituido en todos los manuales propuestos para la enseñanza creacionista por el de «diseño Inteligente». De manera distinta a los creacionistas, los partidarios del diseño inteligente afirma que sus ideas son agnóstica, hecho que les confiere mayor facilidad para tener acceso a las escuelas, donde aspiran a echar por tierra el darwinismo. ¿Casualidad? ¿Intervención divina? Pienso que no.
Fig. 2: El «diseño inteligente» necesita parecerse a la ciencia: estar en las escuelas es imprescindible. ¿Ves? Tienen el mismo peso, por lo tanto, deben tener igual consideración en la clase.
Ni que decir tiene que esta gente son pseudocientíficos, es decir, disfrazan sus «pensamientos» de ciencia para ocultar su naturaleza dogmática. La dialéctica y la propaganda es su mayor arma, así que, es necesario estar bien preparados, para darles en el cogote al más mínimo gesto de persuasión. Por esta razon, es interesante conocer sus tretas (que siempre suelen ser las mismas) para refutarles en cualquier momento. A este objeto seguidamente os doy algunos de sus argumentos clásicos y cómo echarlos para atrás; los cuales he encontrado en un libro [1]:
- La evolución está fuera de los dominios de la ciencia porque no puede ser observada. La ciencia no depende principalmente de la observación, sino de probar hipótesis contra las predicciones que hacen. Por ejemplo, no se ha visto la estructura del ADN tal y como se presenta en los esquemas, pero se sabe que es así por evidencias indirectas. Además, es falso que no se pueda observar, pues existen cambios evolutivos rápidos y populares como es la resistencia a pesticidas que desarrollan algunos insectos; o incluso a largo plazo mediante el registro fósil (he oído decir a algún paleontólogo que durante las excavaciones estaba «tocando la evolución»).
- La evolución no puede ser probada. Nada en ciencia está absolutamente probado. Los hechos son hipótesis en que podemos tener muy alta confidencia, debido a que muestran una masiva evidencia en su favor y ausencia de evidencias contradictorias. Además, fenómenos como la resistencia a antibióticos de algunos microorganismos patógenos son ejemplo de evolución observable a escala humana.
- La evolución no es una hipótesis científica porque no es demostrable: no hay observaciones que puedan refutarla. Muchas observaciones concebibles podrían refutar o lanzar serias dudas a a evolución, tales como encontrar incontrovertibles fósiles de mamíferos en incontrovertibles rocas Precámbricas, pero hasta la fecha no se han producido, acorde con lo que propone. En contraste, cualquier rareza enigmática de naturaleza podría ser atribuible a la incrustable voluntad e infinito poder de una inteligencia sobrenatural, por tanto, el creacionismo es indemostrable
- La ordenación del universo, incluyendo el orden manifestado en las adaptaciones de los organismos, es evidencia del diseño inteligente, como la ordenación de una máquina para una determinada función. No existe evidencia alguna de diseño inteligente, ya que el orden en la naturaleza (como se puede observar en la estructura de los cristales) se produce por mecanismos naturales. El orden que muestran estructuras y funciones de los seres vivos está causado por el efecto de la selección natural sobre la variabilidad, hecho que está demostrado científicamente.
- La evolución hacia complejidades mayores viola la segunda ley de la termodinámica, que sostiene que la entropía (desorden) aumenta. Esta ley se aplica a sistemas cerrados como el Universo. El orden y la complejidad puede aumentar localmente en sistemas abiertos gracias a la utilización de energía. Es decir, el orden que muestran los seres vivos se produce a costa de desordenar el ambiente, siendo el calor la forma de energía que más desordena el medio.
- Es casi infinitamente improbable que incluso la vida más simple puede surgir a partir de la materia inerte. La probabilidad de ensamblaje aleatorio de una secuencia nucleotídica funcional de solo 100 bases es 0,25100, un número excesivamente pequeño. Y los científicos nunca han sintetizado vida desde materia inerte. Es cierto que no se ha obtenido un sistema completamente autoreplicante de ácidos nucleicos y enzimas replicasa desde constituyentes orgánicos simples. Algunos pasos críticos como la síntesis abiótica de purinas y pirimidinas y la autoreplicación de pequeños ARNs han sido conseguidas en el laboratorio. Y no hay razón para pensar que la primera molécula autoreplicante tenga una determinada secuencia. Además, el origen de la vida es un problema totalemente diferente de la modificación y diversificación de la vida una vez comenzó. Conocer lo último no requiere conocer lo primero.
- Las mutaciones son dañinas, no son causa de nuevas características adaptativas complejas. Es cierto que la mayoría de mutaciones son deletéreas, pero existe un pequeño porcentaje que suponen una ventaja en el momento en que aparece en sus portadores, lo único que tiene que transcurrir muchas generaciones para que se produzcan. Además, una única mutación no origina caracteres complejos, sino que es necesaria la combinación de muchos rasgos, hecho por el cual han evolucionado tantos mecanismos de producción de variabilidad (como la conjugación en bacterias o la meiosis en seres de reproducción sexual).
- La selección natural solo elimina mutaciones desventajosas, más que crear nuevos caracteres. Los nuevos caracteres, en la mayoría de casos, son modificaciones de caracteres preexistentes, alterados en tamaño, forma, tiempo de desarrollo u organización. La selección natural «crea» tales modificaciones incrementando la frecuencia de alelos de muchos loci, por lo que estas combinaciones de alelos inicialmente improbables, a causa de que ser ventajosos, van alcanzando una mayor frecuencia en la población. Observaciones y experimentos de poblaciones de laboratorios y naturales han demostrado la eficacia de la selección natural.
- El azar no puede producir estructuras complejas. Es cierto, pero la selección natural es un proceso determinista, no aleatorio. Los procesos aleatorios de la evolución (mutación y deriva génica) no hacen por ellos mismos la complejidad como la conocemos. Cuando la selección natural está relajada, las estructuras complejas, tales como ojos de animales cavernarios, lentamente degenera, debido en parte a la fijación de mutaciones neutrales por deriva. Además, es muy poco probable que se originen estructuras complejas de la noche a la mañana SÓLO por azar. Lo que ocurre es que se suceden una serie de estados intermedios poco probables seleccionados que en su conjunto suman la ínfima probabilidad por la que son criticados erréneamente.
- Las adaptaciones complejas, tales como alas, ojos y rutas metabólicas no pueden haber evolucionado gradualmente, porque las primeras etapas no podrían haber sido adaptativas. La complejidad completa es necesaria para la adaptación y no puede darse en un solo paso. La respuesta a esta común objeción tiene dos partes. Primero, muchos rasgos, tales como hemoglobinas y ojos, muestran varias etapas de incremento de complejidad, hecho que se puede observar en organismos que viven actualemente porque tienen un grado distinto de semejanza con respecto al estado ancestral del carácter debido a causas evoluticas. «Medio ojo» (un ojo capaz de distinguir entre la claridad y la oscuridad), de hecho es mejor que ninguno. Segundo, muchas estructuras han sido modificadas de una nueva función después de ser elaboradas para servir una diferente función.
- Si una estructura alterada, como el cuello de la jirafa, es ventajosa, ¿por qué no todas las especies tienen esta estructura? Esta ingenua pregunta ignora el hecho de que diferentes especies y poblaciones tengan diferentes nichos ecológicos y ambientes, para que los diferentes rasgos sean adaptativos. Dependiendo de las características del medio y su cambio, las especies se adaptarán a él para sobrevivir.
- Si la evolución gradual ha tenido lugar, no debería haber saltos en las características de las especies y la clasificación sería imposible. Muchos organismos se conectan por especies intermedias y en tales casos la clasificación en taxones superiores es verdaderamente arbitraria. En otros casos los huecos existen a causa de la extinción de formas intermedias.
- El registro fósil no tiene formas transicionales que representen el origen de nuevas formas de vida. Esta queja es demasiado común a pesar de que dichas formas existen. Algunos usan triquiñuelas tales como decir que Archaeopteryx es un pájaro y no una intermediario entre aves y el resto de reptiles.
- El registro fósil no representa objetivamente series temporales porque los estratos están ordenados por los fósiles que contiene y entonces se asignan diferentes tiempos con la presunción de que la evolución ha ocurrido. Antes de El Origen de las Especies no creían que la evolución reconociera el orden temporal de los fósiles que son característicos del periodo y nombraban la mayoría de los períodos geológicos. Desde entonces, el dataje radioactivo y otros métodos han establecido fechas absolutas de estratos ecológicos.
- Las similitudes entre organismos que los organismos atribuyen a ascendencia común (como las homologías) son ejemplos actuales de un diseño común usado por el Creador. Nada puede ser explicado por la voluntad de un Creador Omnipotente porque no tenemos forma de obtener información suya y no hay manera de testar esta hipótesis. Ciertamente, muchos caracteres homólogos no tienen sentidos adaptativos y están enfrentados con la concepción de ser productos óptimos, diseñados inteligentemente. No sé cómo explicarían características humanas como la piel de gallina, la muela del juicio o el tubérculo de Darwin si no es por herencia de antepasados que ha degenerado porque no ha supuesto ni una una ventaja ni una desventaja.
- Estructuras vestigiales no son tales, son funcionales. Según el diseño inteligente, el Creador debería de haber tenido un propósito para cada elemento de su creación, por lo que estos deberían ser funcionales. Así la existencia de todas estas adaptaciones no es un argumento para la evolución. Sin embargo, estructuras no funcionales e incluso maladaptativas son esperadas si la evolución es cierta, especialmente si un cambio en el entorno de un organismo o forma de vida los ha hecho superfluos o dañinos. Los organismos muestran muchas de estas características a nivel morfológico y molecular.
- No hay fósiles intermedios entre monos y humanos, los australopitecinos eran meros monos. Y existe un hueco irrellenable entre humano y el resto de animales en sus habilidades cognitivas. Existen muchas etapas en la evolución de postura, manos, pies, dientes, tamaño cerebral y otros rasgos. Las habilidades mentales de humanos están verdaderamente desarrolladas de un gran grado que en otras especes, pero muchas de nuestras facultades mentales paraceren presentarse en otros primates y mamíferos. Secuencias de ADN tanto funcionales como no funcionales son extremadamente similares entre humanos y monos africanos.
- Los desacuerdos entre biólogos evolutivos muestran que Darwin estaba equivocado. Incluso evolucionistas prominentes han abandonado la teoría de la selección natural y el estudio entero de la evolución está desordenado. Los desacuerdos entre científicos persisten en todos los campos y, de hecho, son la llama del progreso científico. Esto es prueba de vitalidad. Los debates de diferentes opiniones en la relativa importancia de factores conocidos por influir en la evolución (por ejemplo, deriva génica Vs. selección natural). Estos argumentosno destruyen la fuerte evidencia para el hecho histórico de la evolución. En este punto no hay desacuerdo entre los biólogos evolutivos.
Para finalizar, en este vídeo de un informativo podéis observar cómo se las gastan. Cuidado si os encontráis con alguno de estos: no son trigo limpio.
Más información: eVolución Vol.3 (1), SESBE.
[1] FUTUYMA, D.J. 1998. Evolutionary biology, 3ª ed. Pags. 760-762. Sinauer Associates, Inc., Sunderland.
[…] Esta entrada desaparecerá en unos días. Material estático siempre accesible desde: La Falacia del diseño inteligente […]
RESPUESTA A LAS MENTIRAS CREACIONISTAS:
Los Creacionistas, tienen una combinación muy especial de Ignorancia y Pedantería que los caracteriza, diferenciándolos de otro tipo de Pseudocientíficos. Primero mezclan todo, como si fuera lo mismo: Big-bang, Abiogénesis y Evolución Biológica. Después, pasan de un supuesto Pseudocientífico a otro supuesto Pseudocientífico, y finalmente transliteran textos científicos, sacándolos de contexto, para que digan lo que ellos quieren que digan. Por supuesto pensando que todas esas tácticas de tergiversación son VERDADERA CIENCIA.
Tanto el Big-bang, como la Abiogénesis y la Evolución Biológica son cosas completamente distintas. La Primera y la Tercera son Teorías Científicas debidamente comprobadas, en cambio, la segunda está en fase de Hipótesis Científica, con un conjunto de Hipótesis Rivales compitiendo entre sí. El único hilo conductor que tienen es la Filosofía de la que son parte: Naturalista, Materialista, Mecanicista y Transformista. Pero, por supuesto, eso los creacionistas NO lo saben, o lo ignoran deliberadamente. Dudo mucho que lo enseñen en la Iglesia, en las Escuelas Dominicales, o en las Universidades Creacionistas.
La Teoría del Big-bang tiene las siguientes evidencias: Homogeneidad a Larga Escala, Diagrama de Hubble (Expansión del Universo), Fondo Cósmico de Radiación de Microondas, Fluctuaciones en el Fondo Cósmico de Radiación de Microondas, Abundancia de Elementos Primordiales Livianos, Estructura a Larga Escala del Universo, Edad de las Estrellas, Tiempo de dilatación en el Brillo de las Supernovas, Evolución y Distribución de las Galaxias, etc…. Presentando los siguientes problemas: Horizonte, Planitud, Edad de los Cúmulos Globulares, Monopolos Magnéticos, Materia Oscura y Energía Oscura, etc…
La Hipótesis Abiogenética trata de explicar el origen de los organismos a partir de la materia no viva, y tiene los siguientes modelos (en ninguno de los cuales hace falta un “Ser Sobrenatural”): Urey-Miller, Fox, Eigen, Wachstershauser, Mundo de ARN, Mundo de Hierro-Sulfuro, Burbujas, Autocatálisis, Arcillas, Gold, Mundo de Lípidos, Polifosfatos, Ecopoiesis, Panspermia, etc…Muy pocos científicos, como Nasif Nahle del Biology Cabinet Organization, piensan que la Abiogénesis y la Evolución son lo mismo, ya que consideran que la primera involucraría a la Evolución Química. Aunque los Creacionistas “Científicos” y los Creacionistas del Diseño Inteligente, insistan NO tiene nada que ver con la Generación Espontánea de la antigüedad.
Por más que los Pseudocientíficos Creacionistas digan lo contrario, el lento ritmo de cambio geológico no pudo haber bastado para producir la actual diversidad de organismos en un lapso entre 6.000 y 10.000 años, (NO importa cuantos “tipos creados” o baramines, se inventen) la edad de la tierra y el universo según muchos Creacionistas “Científicos” (Witcomb & Morris, 1961; Morris, 1970-1974; Barnes, 1971; Humphreys, 1989; etc…), según sean la supuesta “antigüedad aparente” que el dios Judéo-Cristiano le dio al universo, supuestos defectos en la datación radiométrica, la taza de crecimiento de la población mundial, el supuesto decaimiento del campo magnético terrestre, la supuesta disminución en la velocidad de la luz, la deposición de los sedimentos oceánicos y la geología “diluvial” con el imposible ordenamiento hidrodinámico de los fósiles, etc… Las técnicas de la geología moderna para estimar las edades confirman que la edad de la Tierra oscila entre los 4.200-4.600 millones de años de antigüedad, tiempo más que suficiente para abarcar el desarrollo de las modernas formas de vida a partir de ancestros primitivos. Según Schopf (1968), los fósiles más antiguos de organismos que presentan una estructura celular aparente se han datado en 3200 millones de años y fueron encontrados en la Serie Onwerwacht de Sudáfrica, consistente en barras (del tipo de las bacterias) y esferoides (del tipo de las cianofitas) carbonosas que se conservan en sílex y otras rocas sedimentarias de grano fino. Exísten fósiles precámbricos de seres «multicelulares» o coloniales (2.100 millones de años, Gabón; África). En la formación Ferrífera de Gunflint de Ontario, Canadá, que tiene una antigüedad aproximada de 1900 millones de años (Precámbrico inferior y medio) se han encontrado estructuras del tipo de las cianofitas (algunas de las cuales forman estromatolitos) y estructuras del tipo de las bacterias. En la formación de Bitter Springs, de Australia Central, que cuenta con una antigüedad de 1000 millones de años se han descrito algunos fósiles eucariotas, que parecen representar algas superiores y hongos. La fauna de animales multicelulares más antigua que se conoce es la de Ediacara Hills, en el sur de Australia, de unos 680-700 millones de años (Precámbrico superior), y que consta de una totalidad de animales de cuerpo blando, algunos de los cuales son o presentan gran parecido con celenterados (medusoides y pennatulaceos), anélidos, equinodermos y organismos de afinidad desconocida.
Sobre la Teoría de la Evolución Biológica les voy a hacer un pequeño resumen (aunque dudo mucho que lo entiendan):
I. La evolución es un concepto unificador de la Biología: La Teoría de la Evolución (Lat. Evolvo: desenrollar o desplegar), nos capacita para comprender la inmensa variedad de formas de vida que existen en el planeta. La Evolución es el cambio acumulativo en las características de poblaciones u organismos, que aparece en el transcurso de generaciones sucesivas relacionadas por descendencia. La Teoría de la Evolución trata del origen de todas las formas de organismos que ahora existen y se opone al mito religioso de la Creación Especial, que dice que cada “tipo” (Baramin) de organismo fue creado sobrenaturalmente como tal y no está, por lo tanto, relacionado por descendencia con cualquier otro. Se establece una diferencia entre los conceptos antiguos de la evolución y el estudio científico, relativamente moderno, de los mecanismos de la evolución (Gradualismo, Saltacionismo y Neutralismo).
1. Lamarquismo (1809): según Jean Baptiste conde de Lamarck (1744-1829), los caracteres adquiridos durante el desarrollo de un organismo son heredados. Se creía entonces que en las plantas estos cambios eran el resultado de los efectos directos del ambiente. En los animales, un cambio en el ambiente provocaría un cambio en las necesidades del animal, suscitando la producción de nuevas estructuras para satisfacer dichas necesidades. El desarrollo ulterior de estas estructuras o su desaparición al cabo de muchas generaciones se explicaba por la teoría del uso y desuso. Desgraciadamente para esta hipótesis, los efectos del uso y desuso se hallan restringidos a los tejidos somáticos, por lo que fue desechada.
2. Darvinismo o Darwinismo (1858-1859): Charles Robert Darwin (1809-1882) & Alfred Russel Wallace (1823-1913), independientemente proponen idénticas teorías sobre el origen de las especies por selección natural producida por la acción de leves variaciones de diverso tipo, seleccionando, por lo tanto, aquellas especies mejores adaptadas para sobrevivir.
2.1. Selección Artificial: Partiendo originalmente de unas pocas especies de animales y vegetales útiles, los seres humanos han producido gran número y variedad de razas selectas, mediante la cría y reproducción de aquellos ejemplares que poseían las características más valiosas.
2.2. Selección Natural: Es la parte esencial de la explicación darwiniana de las causas de la evolución, y se basa en las siguientes proposiciones:
A. Sobreproducción de descendientes: Cada especie produce más crías de las que puedan sobrevivir hasta la madurez. Debido a su aumento en progresión geométrica el número de individuos de una especie tiende a ser enormemente grande; no obstante las poblaciones permanecen aproximadamente constantes, permaneciendo el número de individuos de cada especie casi estacionario en condiciones normales, porque las enfermedades, la competencia, el clima, etc…, eliminan a muchos individuos; lo cual muestra que gran parte de la descendencia, en cada generación, debe perecer.
B. Variación o Variabilidad: Entre todos los individuos y especies naturales existen variaciones, de todos los grados, entre las crías. Dada esta variación, algunos individuos estarán mejor dotados para la lucha por la existencia, que otros.
C. Competencia o “Lucha por la Existencia”: Como se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, hay entre ellos competencia por los alimentos y el espacio. La lucha por la existencia, es el resultado del elevado índice de reproducción de la mayoría de los organismos; los individuos que presentan variaciones poco adaptadas a las condiciones naturales son eliminados, mientras que aquellos que las presentan favorables continuarán existiendo y reproduciéndose. Hay competencia entre las crías por los recursos indispensables para la vida, por ejemplo: alimento, espacio, hábitat. El éxito de esta lucha por la existencia decidirá cuáles deben sobrevivir y cuáles desaparecer.
E. Supervivencia para reproducirse o Transmisión hereditaria de las características: Las crías con la combinación de las características más favorables están en condiciones de sobrevivir y reproducirse, traspasando dichas características de la siguiente generación. La selección natural, o sea, la acción del ambiente sobre las variaciones heredadas que tendrá como consecuencia la conservación de los individuos con variaciones favorables y la eliminación de aquellas cuyas variaciones son desfavorables. Los menos dotados, como en su mayoría morirán jóvenes, no alcanzarán a reproducirse.
2.3. Selección Sexual: según la cuál la competencia en la elección del compañero, por ej: luchas entre los machos, elección ejercida por las hembras, etc…determina quién será favorecido en la unión.
3. Neolamarquismo: modificación de la hipótesis evolutiva de Lamarck, que asevera que los caracteres heredados forman el principio de las diferencias específicas. Fue sostenido, entre otros, por Trofim D. Lysenko (1898-1976) en la ex URSS en contra de la “Burguesía Darwinista”, apoyado primero por Stalin y luego por Khrushchev, pero cuándo este último fue destituido, los líderes soviéticos reestablecieron la genética clásica y el Neodarwinismo.
4. Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución (Julian Huxley, 1942): se denomina así, a las interpretaciones modernas, del Darwinismo, basadas en conocimientos que combinan a la teoría de la Selección Natural con las Leyes de Mendel, la Teoría Cromosómica de la Herencia, la Dinámica de Poblaciones y la Biología Molecular.
A. Leyes de Mendel (1866): anunciadas por Gregor Johann Mendel (1822-1884), son las que gobiernan los caracteres de los seres vivos.
a. Primera Ley de Mendel (Ley de Segregación): asevera que los Alelomorfos se segregan. En la meiosis se segregan los miembros de las parejas de cromosomas homólogos y se reduce a la mitad el número de cromosomas que pasa a cada gameto.
b. Segunda Ley de Mendel (ley del Arreglo Independiente): es la distribución al azar de los gametos de los alelos. En la fecundación, la unión al azar de 2 gametos de sexo distinto, reúne las dotaciones de cromosomas (y por lo tanto de genes) procedentes de los 2 padres, dando lugar a la producción de individuos con combinaciones génicas distintas.
B. Teoría Cromosómica de la Herencia (Walter Sutton & Theodor Boveri, 1902): Los cromosomas, que son cuerpos filamentosos que consisten de ADN y proteína, existentes en todos los núcleos celulares contienen los genes ultramicroscópicos dispuestos linealmente, de los cuales depende el desarrollo de los caracteres de un individuo.
C. Mecanismos que introducen Variabilidad en el ADN: Los cuales pueden ser:
C.1. Mutaciones: los genes presentan mutaciones, que son los cambios de un gen de una forma alélica a otra, o los cambios heredables en la secuencia del ADN cromosómico (produciéndose también reordenamientos cromosómicos); ambos procesos tienen por consecuencia alteraciones de la dotación génica (y por lo tanto de caracteres) que se transmiten a las generaciones sucesivas. El gene alterado es alelomórfico con respecto al anterior. Las mutaciones pueden ser:
d. Mutaciones Puntuales o Génicas: afectan a 1 sola base nitrogenada (1 sólo nucleótido),que se producen por Sustitución (Transición o Transversión), Inserción o Deleción.
e. Mutaciones de Sitio Múltiple o Cromosómicas: afectan la estructura del Cromosoma en regiones más o menos amplias, se producen por Duplicación, Inversión, Supresión o Translocación.
f. Mutaciones Genómicas o Cariotípicas: afectan el número de cromosomas debido a errores durante la formación de los gametos.
C.2. Elementos Genéticos Móviles: son secuencias de ADN capaces de desplazarse de una célula a otra, incluso entre especies diferentes, o dentro de una misma célula, y de multiplicarse en ellas, por medio de:
d. Virus: hay Virus capaces de insertar su material genético en el genoma de la célula hospedadora alterando su estructura, por ej: Provirus, Oncovirus, etc…
e. Plásmidos Bacterianos: son pequeños segmentos de ADN circular, capaces de autorreplicarse del mismo modo que el cromosoma bacteriano.
f. Elementos Genéticos Transponibles, Transposones o Genes Saltarines: son secuencias discretas de ADN que pueden pasar a otros sectores del genoma de la misma célula, insertándose al azar en secuencias génicas, intergénicas o reguladoras de genes. Pudiendo ser Transposones Bacterianos o Eucarióticos.
C.3. Aparición de Nuevos Genes Funcionales: ocurre en ocasiones que un solo gen primitivo origina durante la evolución una familia de multigenes, localizados en distintos cromosomas.
D. Genética de Poblaciones: la evolución ocurre siempre que se produce un cambio en las frecuencias génicas (alélicas) de la población, incluso cuando este cambio no tiene efecto visible.
E. Selección Natural: la evolución ha ocurrido por Selección Natural producida por Mutaciones, no por mutación directa; la selección natural elimina multitud de mutaciones perniciosas, pero preserva las que son útiles.. La mayoría de las mutaciones son deletéreas, trastornando el mecanismo del desarrollo embrionario del organismo, pero un pequeño grupo de las mismas son realmente la materia prima del cambio evolutivo.
F. Gradualismo: Los grandes cambios que ocurren durante la especiación (Macroevolución) son el resultado de cambios menores que se acumulan durante largos períodos (Microevolución).
5. Teoría Neutralista de la Evolución Molecular (Motoo Kimura, 1967): Las mutaciones son piezas inofensivas que el genoma adquiere con el paso del tiempo. Estos genes inofensivos se extienden a través de la población mediante deriva genética aleatoria. Puesto que no alteran el funcionamiento de las proteínas, escapan a los efectos de la selección natural.
6. Teoría de los Equilibrios Puntuados (Niles Eldredge & Stephen Jay Gould, 1972): Las estirpes cambian poco durante la mayor parte de su historia, pero ocasionalmente esta tranquilidad se ve puntuada por rápidos procesos de especiación.
II. Pruebas de la Evolución: el concepto de Evolución es un pilar de la Biología y está bien fundamentado.
A. Paleontología: Los fósiles son restos o huellas de animales y plantas ya desaparecidos. Existen grupos, con Formas Transicionales, como, entre las plantas, las Progimnospermas y Pteridospermas (formas transitorias entre las Pteridofitas y las Gimnospermas), Las Benettitales, Pentoxylales y Caytoniales (con formas que relacionan a las Gimnospermas y a las Angiospermas); entre los animales, los Crosopterigios y los Ichthyostégidos (con formas transitorias entre los peces y los anfibios), los Antracosaurios y Seymouriamorfos (formas intermedias entre anfibios y reptiles), los Therapsidos (que son los llamados “reptiles mamiferoides”, por razones obvias), los Maniraptores y las Arqueornitas (que presentan una clara transición Reptil-Ave), etc…
En lo que toca a las formas persistentes o pancrónicas (los “fósiles vivientes”), según B. Melendez (1977), en primer lugar, sí han variado, aunque poco, y en ellos la velocidad de la evolución ha sido menor que en otros organismos. En segundo lugar, evolucionaron muy rápidamente, antes de llegar al estado en que se encuentran. La realidad es que la evolución no es constante para los diversos grupos sistemáticos, ni para uno mismo en el transcurso del tiempo.
B. Anatomía o morfología comparada: Sí los organismos se hallan de hecho relacionados entre sí, es lógico suponer que cuánto más estrecha sea la relación entre dos especies cualesquiera mayor será el número de características comunes que ellas posean.
1. Órganos homólogos (Gr. Homos: el mismo + lego: hablar): Cuando en distintos organismo encontramos estructuras que tienen igual origen estructural e idéntico origen en el desarrollo, y se hallan construidas según el mismo plan fundamental, decimos que tales órganos son homólogos, oque poseen semejanza homóloga, sin tener en cuenta que sean o no similares en su aspecto, o que desempeñen iguales funciones. La Homología es una semejanza fundamental; igualdad estructural de un órgano o parte en una clase de organismos comparada con la misma unidad de otros, que es consecuencia de comunidad de antepasados.
2. Órganos análogos (Gr. Analogía: relación): Cuando en diferentes organismos encontramos estructuras que parecen iguales y poseen funciones similares, pero difieren en su plan estructural y en su origen, decimos que duchas estructuras son análogas, o que poseen similitudes análogas. La Analogía es la semejanza de rasgos o funciones externas, pero no de plan estructural o del origen.
3. Órganos vestigiales (Lat. Vestigium: huella o resto): Son órganos pequeños o degenerados, pero que corresponden a órganos, otrora útiles, que habían estado completamente desarrollados, que han dejado de serlo, lo que es probado por el hecho de que órganos homólogos de aquellos, se encuentran aún en función en otros organismos emparentados.
C. La Embriología comparada: La embriología, que es el estudio de las etapas del desarrollo individual de los organismos, si bien constituye una rama especial de la biología, está íntimamente relacionada con la anatomía comparada. Los problemas abarcados y las evidencias que proporciona la embriología se dividen en 2 categorías:
C. La Embriología comparada: La embriología, que es el estudio de las etapas del desarrollo individual de los organismos, si bien constituye una rama especial de la biología, está íntimamente relacionada con la anatomía comparada. Los problemas abarcados y las evidencias que proporciona la embriología se dividen en 2 categorías:
1). Las semejanzas entre embriones de distintos grupos y las semejanzas entre embriones de grupos “superiores” y adultos de grupos “inferiores”. El parecido entre embriones de animales diferentes es más próximo que el parecido entre los animales adultos.
2). Algunos caracteres ancestrales son conservados en la ontogenia de los descendientes; esta persistencia puede ser una ayuda en la interpretación de las relaciones evolutivas.
La acumulación de cambios genéticos procedentes de organismos de diversa evolución modifica el patrón de desarrollo de los embriones de los vertebrados superiores.
D. Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología Comparadas: Las semejanzas fundamentales entre las propiedades fisiológicas y funciones de los organismos, proporcionan evidencias contundentes para la Evolución.
l). El suero sanguíneo es más parecido en los vertebrados próximos que en los vertebrados distantes.
2). La secuencia de aminoácidos en proteínas como citocromos y hemoglobina revelan mayor similitud en especies próximas.
3). La mayor proporción de las secuencias de nucleótidos de ADN es idéntica en organismos estrechamente relacionados.
4). La universalidad del Código Genético es una evidencia decisiva para afirmar que todos los seres vivos están relacionados. Las pocas excepciones confirman acontecimientos importantes, como la generación de la célula eucariótico por endosimbiosis (Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis, 1970).
E. Taxonomía: la asignación de los organismos a las distintas categorías taxonómicas, no es arbitraria; se basa en el hecho de que las diferentes especies poseen características en común, más o menos numerosas, y pueden ser reunidas en grupos reducidos o amplios, de acuerdo al grado de relación determinado por las homologías u otros medios.
F. Ecología: la adaptación de los organismos a modalidades especiales de vida, presentan 2 aspectos, por un lado, se observa una gran perfección en muchas funciones y estructuras adaptables, y por el otro, se observan especies imperfectamente adaptadas al medio, o que carecen de características de adaptación que serían deseables.
G. Biogeografía: Las especies animales y vegetales no se hallan universalmente repartidas, y difícilmente una especie cualquiera se encuentre en todas las partes del mundo cuyas condiciones sean apropiadas para su existencia. La distribución geográfica de los organismos, no es arbitraria, sino que responde a un patrón definido, y apoya la evolución.
1). Áreas que se han separado del resto del mundo por largo tiempo, tienen una flora y fauna específica de esas áreas (endemismo).
2). Cada especie es originada solamente una vez (como su centro de origen).
3). De ese centro de origen, cada especie se expande hasta que una barrera la detenga.
III. Conclusión: La gran mayoría de los biólogos, serios, aceptan la teoría de Darwin-Wallace como la mejor explicación general de la evolución. Discrepan, principalmente, debido a la mejor comprensión de algunos procesos biológicos esenciales, desconocidos en su época, pero descubiertos por las investigaciones recientes, como ser el Neutralismo y el Equilibrio Puntuado, pero no del hecho evolutivo en sí.
Por más que los Creacionistas se esfuercen en decir lo contrario, las expresiones Evolución y Darwinismo NO son necesariamente sinónimas, aunque a menudo se las emplee como tales; muchos biólogos reservan la segunda para la explicación que dio Darwin de las causas de la evolución.
El Diseño Inteligente es un reciclado del teólogo inglés William Paley, creador de la famosa analogía del fabricante de relojes: “si encontramos un reloj de bolsillo en un campo- escribió Paley en 1802- inmediatamente podemos inferir que fue producido no por procesos naturales actuando ciegamente pero por un intelecto humano diseñador. De la misma manera- él razonó- el mundo natural contiene abundante evidencia de un creador sobrenatural”.Para ir finalizando, debo decirles que, tanto las falacias lógicas del Universo bien afinado, la Complejidad Bioquímica Irreductible de Michael J. Behe (1993) y la Información Compleja Específica de William A. Dembski, ya han sido ampliamente refutados por científicos como Ken Miller y Francisco J. Ayala, entre muchos otros. El “Diseñador Inteligente”, es sólo una criatura imaginaria que vive en las mentes de los seguidores del “Delirio Ininteligente”.
Los Creacionistas son profundamente deshonestos y mentirosos, primero quisieron Prohibir la Teoría de la Evolución, luego dijeron que el Creacionismo es una Ciencia, después admitieron que es una religión, pero aduciendo que la Evolución es una Religión del “Dogma Ateo-materialista”, y finalmente inventaron el engendro del Diseño Inteligente. Pasando de un “manotazo de ahogado” a otro. Se la pasan pregonando a los cuatro vientos la “caída del Evolucionismo”, contando uno a uno los “científicos” disidentes a la “Ortodoxia Darwinista”, y MINTIENDO DESCARADAMENTE a los fieles de sus Iglesias, diciéndoles que cada vez hay un “mayor consenso entre los científicos” apoyando el Diseño Inteligente, la Creación Especial y el Diluvio Universal. Ni hablar de los fracasos contundentes en las cortes de los EEUU.
Los Creacionistas son MENTIROSOS, y lo único que les interesa es juntar fieles para vender libros, recolectar su DIEZMO, y que visiten sus “Museos de la Creación”.
Pero al final (como ya lo he escrito en muchos Blogs), los Creacionistas deben tener razón, ya que la principal evidencia ´´científica´´ en contra de la Evolución en general, y la humana en particular, se encuentra en: Génesis 2, 7 ´´Entonces Yahvéh-Dios formó al hombre del polvo de la tierra, insufló en sus narices aliento de vida y fue el hombre ser viviente´´, debido a que en la cabeza de los creacionistas en lugar del Cerebro encontramos mucho, pero mucho, polvo…
P.D.: Esta respuesta, ya la he estandarizado, con más o menos modificaciones para correos personales y para Blogs, contestando a las mentiras y medias verdades de los Creacionistas en general; y debo decir que NINGUNO hasta ahora ha respondido satisfactoriamente, salvo con un montón de jerigonza religiosa y pseudocientífica.