Dentro de las células que forman parte de los tejidos reproductivos de algunos artrópodos encontramos un grupo de bacterias con muy mala leche que comúnmente conocemos como Wolbachia (Fig. 1). Son relativamente frecuentes, pues se ha estimado que entre 15-20% de todas las especies de insectos la muestran.
Fig. 1: Microfotografía de electrones donde se observa una célula de insecto infectada con Wolbachia. | Autor: Scott O’Neill
Para transmitirse utilizan el citoplasma de los huevos y modifican la reproducción de sus hospedadores, produciendo incompatibilidad citoplasmática, partenogénesis, feminización o muerte de los machos infectados. En algunos casos los organismos dependen de Wolbachia como ocurre con las filarias, nematodos parásitos que producen la filariasis, que no pueden reproducirse si la bacteria es eliminada. Además pueden transmitirse horizontalmente entre diferentes especies.
Debido a su efecto sobre la reproducción tiene implicaciones en la evolución de las especies a las que infecta. Aquí nos centraremos en un experimento muy interesante realizado por S. R. Bordenstein y colaboradores [1]. En este trabajo, se estudian dos especies cercanas de avispas parasíticas del género Nasonia, N. giraulti y N. longicornis, donde la presencia de Wolbachia reduce drásticamente la descendencia híbrida entre ambas especies. La aplicación de un antibiótico tenía como efecto la producción de descendencía híbrida, que además de ser viable era fértil y origina descendencia cuando es cruzada entre ella misma.
Es un ejemplo de cómo una bacteria intracelular puede causar aislamiento reproductivo y es importante como mecanismo temprano de especiación en insectos. Durante los últimos años, esta bacteria está siendo sujeto de estudio intensivo y se están desvelando casos muy interesantes. Aunque solo infecta a artrópodos, yo no me metería con ninguna de estas bacterias, por lo que pueda pasar.
Con este artículo inicio una sección denominada Evolución en la ciudad, donde hablaré de ciertos aspectos biológicos inspirados en detalles que se observan en nuestro día a día. Además, aprovecho la ocasión para invitaros a que me pongáis a prueba y contribuyáis con alguna idea.
Llevo ya unos añitos deambulando por la Facultad de Ciencias de Granada, y cuando las necesidades fisiológicas se convierten en una obligación te metes en el servicio que tienes más a mano. Tantas veces lo he necesitado y tan aburrido he estado que durante la última semana que me fijé en la variabilidad de rejillas de los urinarios que puedo visitar.
Fig. 1: Uno de los servicios. | Autor: EvoVagariO
Digamos que la mayoría son estánderes, la arquetípica rejilla con seis perforaciones circulares de centros en los vértices de un hexágono regular. Sin embargo, en las aulas «A», el modelo es distinto, las rejillas tienen forma de cúpula con cinco hendiduras que salen como radios de él y son consecutivamente equidistantes (ver Fig. 2). Esto me recordó enormemente a la disposición del aparato ambulacral de los equinoideos (estrellas de mar, erizos, holoturias y lirios de mar).
Fig. 2: Una estrella de mar y una rejilla. | Autores: Paul Shaffner y EvoVagariO
El aparato ambulacral es una serie de tubos interconectados que recorren todo el cuerpo de este grupo de animales (ver Fig. 3). Su función primaria es la de actuar como sistema circulatorio y respiratorio, sin embargo, en el transcurso de la evoución ha ido adquiriendo nuevas funciones, la de locomoción (y de ahí viene su nombre), fijación al sustrato, alimentación y órgano sensorial. Alrededor del esófago se encuentra un canal radial del que parte un conducto por cada uno de los brazos y, a su vez, de cada uno de estos conductos salen unas pequeñas ramificaciones llamadas pies ambulacrales.
Fig. 3: Las entrañas de una estrella de mar. (1) Estómago pilórico. (2) Intestino. (3) Glándula rectal. (4) Canal pétreo. (5) Medreporito. (6) Canal pilórico. (7) Ciego pilórico. (8) Estómago cardiaco. (9) Gónada. (10) Surco ambulacral. (11) Ampolla del pie ambulacral. | Fuente: Hans Hillewaert
Este sistema de canales contiene un líquido similar al agua marina, salvo por algunas células y proteínas propias del organismo, que se encuentra a presión y se abre al exterior por el madreporito. Mediante variaciones en la presión del líquido que contiene y una serie de músculos, los pies ambulacrales sobresalen del cuerpo y comienzan a moverse, originándose un desplazamiento. A continuación, un interesante vídeo donde se pueden ver en acción los pies ambulacrales de un erizo.
Chulo, ¿verdad? La simetría pentarradial caracterísitica de los equinodermos es herencia de un ancestro de vida libre que no disponía de sistema ambulacral como se observa en la actualidad, sin embargo ha sido importante para su desarrollo, pues como ninguno de los canales radiales queda enfrentado en la zona del esófago, lo que ayuda a distribuir mejor la presión del líquido y evita que se creen regiones con una presión más alta. Algo similar ocurre en la rejilla del urinario. La idea es que el agua que entra por cada una de las 5 hendiduras no sale enfrentada con ninguna y así tiene vía libre para salir a la cañería (Esta es la teoría, a la hora de la práctica siempre está atascado, entre otras cosas porque existe gente incivilizada). Sin duda un curioso ejemplo de la inspiración que la tecnología tiene en la naturaleza biológica. Además, esta es una evidencia de que es poco probable que dios exista, pues en tal caso ya nos habría pedido tributos por derechos de autor.
No consiste en disfrazarse cualquier estructura, especie o proceso biológico. Se trata de hacer alguna aportación en forma de texto, dibujo, canción, teatrillo, acerca de un tema de biología, que en este caso son los microorganismos. El blog organizador es Microgaia. Por si no os habéis quedado con la copla, podéis ver ejemplos de otros carnavales de matemáticas, de física y química.
Instrucciones para participar en el Carnaval de Biología
1. Participación libre.
2. Cada mes el blog anfitrión anunciará el inicio del Carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio) y la fecha de fin del mismo (preferiblemente a finales de cada mes). La elección del blog anfitrión de cada edición la hará libremente el último blog que la haya organizado. Se puede recurrir a amigos, familiares o vecinos blogueros. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el de un amigo, familiar, vecino…y se hará mención expresa al autor o autores.
3. La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. Por supuesto también es libre el contenido de la misma. Aunque el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar, o lo que tengan pensado.
4. Cada entrada (post) publicado deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de biología citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión o al twitter del carnaval @biocarnaval.
5. Cada organizador puede ir mejorando e innovando con nuevas propuestas y apuestas. Todo debe funcionar solo. Si alguien se ofrece a crear una web y/o un logo o banner para el carnaval mucho mejor.
Para esta primera edición el tema propuesto es: Las bacterias y el blog organizador esMicro Gaia. Pero recordad que podéis escribir, cantar, pintar… sobre otros temas relacionados con la biología
Casi dos años sin apenas publicar ningún post es mucho. No por falta de tiempo, sino de ganas dejé de publicar en este blog y ahora creo que lo necesito. La verdad es que en este tiempo han pasado muchas cosas: terminar la carrera, mi primer congreso, mi primer artículo científico aceptado y empezar el máster, son los hechos más relevantes que me han abordado en los últimos meses.
Actualmente sigo en Granada, donde pronto comenzaré el doctorado en el grupo de investigación donde llevo 3 años arrimando el hombro, mientras tanto continúo mis investigaciones esperando que salgan convocatorias y resoluciones para alguna beca predoctoral. Poco a poco voy sintiendome más liberado de la opresión que una carrera que hacía dos años y medio me había dejado de interesar y tal vez por eso sea un buen momento para volver con esta historia. No sé si quedará alguien por ahí, me imagino que sí, que para eso está el Google Reader o el Twitter. Y entre todos vosotros, un saludo especial a Copépodo y Alfie, quienes desvirtualicé en la Jornadas «Blogs y Ciencia» y que me animaron a proseguir con el bloj ;P . También me gustaría mencionar a Dr.Litos, con sus belenes en los -80.
Menos cháchara y más acción, tengo en el horno borradores que nunca llegaron a salir a la calle y que rescataré junto a algunas cosas nuevas que he ido aprendido últimamente.
Que sí, que sí. Que el telón se alza. Pongansen sus gafas 3D y disfruten de la Evolución.
Muy positivo. Este es el balance que saco de las I Jornadas Blogs y Ciencia celebradas el 22 y 23 de Abril en Granada y de las que os hablé hace unos días. No puede asistir a todas las conferencias, perdónenme si esta crónica está un tanto sesgada. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, que tanto me divierto escribiendo y leyendo blogs.
Una de las razones es la variedad que los ponentes han demostrado en cuanto a la temática, visión de la divulgación científica y medio de transmisión. Han venido profesores de universidad, estudiantes, doctorandos; biólogos, físicos, geólogos, ingenieros, informáticos; gente que escribe blogs, que hace radio, que rueda vídeos; gente más optimista, menos optimista; unas exposiciones divertidas, otras reflexivas, otras curiosas…
También he de subrayar lo interesante de las charlas, entre las cosas que aprendí están que si las orcas votaran eligirían a George Bush, que los divulgadores debemos abrirnos a otras opiniones y no entrar en un círculo con otra gente que piensa, que es difícil clasificar una lata de tomate frito (¿la ponemos al lado de los tomates o de las latas?), que si se fundieran los casquetes polares se inundaría el Vaticano, que en la tele hay programas interesantes, que la eficiencia en la comunicación disminuye cuanto con más personas te están escuchando, que las espadas láser deberían ser sables de plasma.
Hubo algunos detalles que sorprendieron. La conferencia inaugural a cargo de Sergio Palacios fue muy divertida, demostrando entre otras cosas las incongruencias físicas que los superhéroes comenten, haciéndonos a los profanos en la materia aprender de forma amena. Los intentos de Rafael Medina para relacionar filogenéticamente las principales razas de la Tierra Media sirvieron para ahondar en las dificultadas que los taxónomos que encuentran día a día. Nahúm abrió un debate interesante sobre la responsabilidad de los científicos como divulgadores. Los amigos de Uniradio destacaron por el optimismo y la pasión por hacer radio de calidad más allá de las audiencias. El nivel fue altísimo, pero para mí, lo que más impacto me causó, fue ver la presentación de Jesús Purroy preparó: con un rotulador, unos plastidecor y unos folios, escribió un puñado de palabras que proyectadas por el cañón nos deslumbraron: Eficacia (ver foto), Fragmentación y Responsabilidad (Accountability): estos son los principales problemas a los que se enfrenta un divulgador.
Ya están empezando a subir algunas de las exposiciones. Aquí dejo la de Nahún Méndez Chazarra, estudiante de geología, titulada «Trascendencia de la divulgación científica en la actualidad: nuestro deber como científicos». Cuando se hayan subido todos, haré un especial Vídeos del domingo.
Por otro lado, la visita al Parque de las Ciencias, aunque corta, no tuvo desperdicio. La exposición sobre «La evolución de Darwin» me dejó un muy buen sabor de boca. Entre otras cosas me sorprendió la referencia a grandes personajes de la genética de poblaciones como Fisher, Hardy o Wright; que al hablar de evolución los solemos dejar de lado, pero que han realizado unas aportaciones grandes a la materia. Además, la exposición sobre el cuerpo humano me encantó. Allí tuve la oportunidad de hablar con Alfie y Rafa, quien me sorprendió gratamente por conocer mi blog de evolución y quien me animó a proseguir con su actualización. ¡Descuida, pronto tendrás noticias!
Durante el acto de clausura se entregaron los premios al concurso de fotografía, que se organizó como complemento a las jornadas, y cuyo primer premio recayó en sobre la foto “Movimiento Relativo” de Antonio Guerrero Galindo con 373 votos de 1574.
Luego me fui con los ponentes y organizadores (ver foto) a tomar unas tapas a un bonito lugar de Granada, descubriendo el lado más distendido de los mismos. Muy divertidas algunas anécdotas y fascinantes algunos puntos de vista. De entre todos ellos, me quedo con la hipótesis de Alfie sobre qué es LOST y cómo va a terminar, incluso se atrevió a realizar un pronóstico de la última escena de la serie.
Las últimas palabras son de agradecimiento y reconocimiento a los organizadores del evento, que quedaron refrendadas con las palabras y gestos de los ponentes al despedirse. Orgullosos pueden estar por el inmenso trabajo que, me consta, han realizado. Espero que sigan preparando más cosas de estas y que me inviten para la próxima edición.